![]() Puntuaciones
|
General
Tracks
|
Música compuesta y dirigida por George Fenton. Orquestaciones de Geoffrey Alexander.
Interpretada por la BBC Concert Orchestra y el Choir of Magdalen College.
Grabada y mezclada por Steve Price. Album producido por George Fenton.
Nota: La jewel box tiene una coloración azul.
Siguiendo la estela de la nueva ola en música marinera, George Fenton ha compuesto este The Blue Planet: Seas of Life (2001) como uno de sus trabajos más elaborados. Desde su Dangerous Beauty (1998) o su Ever After (1998) el compositor inglés había alternado partituras regulares para Anna and the King (1999). Ahora con The Blue Planet (2001) marca una nueva pauta compositiva.
The Blue Planet se puede definir como una partitura de cortes muy diversos favorecido por la miscelánea de géneros narrativos; es precisamente esta diversidad que la convierte en una obra cuando menos singular, y muy recomendable. Cabe decir que el hecho de componer para un documental eximió a George Fenton de adaptar su obra a escenas y delimitar su temática a las exigencias del realizador y de los ambientes descriptivos. Así, en Sharks desarrolla un estilo cercano al tenebrismo propio del género del terror, construyendo la narración en notas graves. En cambio en un tema como Spinning Dolphins apuesta por una melodía muy próxima al folklore mediterráneo, dando un fuerte protagosnimo a la instrumentación de cuerda.
En los últimos años esta diversidad temática en cuanto a documentales marinos ha originado partituras muy interesantes, que muestran un amplio repertorio temático. El caso de George Fenton no es, por tanto, aislado, ya lo anotábamos en 1992 en Wind (1992) de Basil Poledouris o en los recientes trabajos documentales de Guy Cuyvers —Setting Sail (2001) o Into the Rising Sun (1998)—.
Más que por su diversidad estilística y su descriptivismo, The Blue Planet destaca por sus temas líricos que inevitablemente recuerdan sus obras precedentes ya mencionadas, Dangerous Beauty (1998) y Ever After (1998). En el tema The Blue Planet George Fenton construye la obertura dando entrada a la parte coral y desarrollando momentos de una gran inspiración que persisten en Spinning Dolphins, la parte final de Emperors, Blue Whale o Killer Whales.
The Blue Planet tiene puntos débiles, tan débiles como es la decadencia melódica en los temas centrales llegando hasta la exposición del descriptivismo más sintético en Turtles o Surfin Snails, por citar algunos ejemplos. Esto hace que los detractores de George Fenton se salgan con la suya cuando afirman que éste no es capaz de componer una partitura redonda y sin fisuras.
A pesar de estos temas el conjunto es interesante, destacando esa base lírica, muy vibrante y la convierte en una partitura muy recomendable.
Valoración:
Joan Martínez [2002-08-23]