![]() Puntuaciones |
General
Tracks
|
Música compuesta por Trevor Jones. Orquestaciones de Trevor Jones, Geoffrey Alexander, Julian Kershaw, John Bell, Mike Townend y Simon Whiteside.
Interpretada por la London Symphony Orchestra dirigida por Geoffrey Alexander.
Grabada por Simon Rhodes. Mezclada por Gareth Cousins. Editada por Alex Gibson y Jeremy Raub. Album producido por Trevor Jones y Simon Rhodes.
Nota: En el DVD de la miniserie se incluye como extra una entrevista de 7 minutos a Trevor Jones durante las sesiones de grabación en Abbey Road.
Una vez adquiridos los derechos de Dinotopia por parte de Hallmark Entertainment (1999) el proyecto se confió a la dirección de Marco Brambilla. El principal reclamo de esta miniserie de fantasía se encuentra en sus efectos especiales, en la recreación de una ciudad, Waterfall City, donde coexisten humanos y dinosaurios inteligentes (y concretamente «herbívoros»). Pero bajo esta utopía puramente evasiva se solapa un mundo opuesto, el de los carnívoros, que aspira a destruir Waterfall City. Este es el argumento imaginativo —incluso risible— creado y desarrollado años atrás por el ilustrador norteamericano James Gurney y del que parte el proyecto de Hallmark Entertainment. La teleserie cuenta ya con una segunda parte que contará otra vez con el apoyo musical de Trevor Jones.
Si a John Williams se la vincula con Steven Spielberg, o a Bernard Herrmann se le vinculó, en su momento, con Alfred Hitchcock, Trevor Jones debe ser vinculado, sin duda alguna, con esta productora de teleseries y telefilmes, no ya por ser su compositor asociado sino por la calidad de sus obras —GULLIVER’S TRAVELS (1996), MERLIN (1998), CLEOPATRA (1999)...—. Pero el papel de Hallmark como mecenas musical va incluso más allá de Trevor Jones y se compone de un círculo músicos entre los que destacamos Christopher Gordon —MOBY DICK (1998), ON THE BEACH (2000)— o Richard Hartley —DON QUIXOTE (2000), ALICE IN WONDERLAND (1999)—.
La banda sonora para DINOTOPIA (2002) no podía desmerecer los esfuerzos y la confianza de la productora. Trevor Jones se entregó al proyecto y compuso uno de sus trabajos más novedosos y, ante todo, colorista, narrativo y «evasivo» en lo referente a Waterfall City y oscura en la descripción de la acción. Así es, DINOTOPIA conjuga a la perfección el juego dual de melodías, entrelazando las texturas líricas con las percusivas, claramente identificables con los carnívoros. De esta forma Trevor Jones imprime un nuevo enfoque a sus últimas obras de suspense que rayaban lo tenebroso —FROM HELL (2001) y THIRTEEN DAYS (2000)—. Hasta cierto punto hablaremos de revisión estilística, pero también destacaremos, más adelante, las connotaciones de su propio estilo.
Líricamente, Trevor Jones se dejó influir por la obra de Basil Poledouris y, en ciertas melodías notamos la influencia de David Arnold. Esto no es gratuito, y no es sino una revisión estilística a través de un compositor, eminentemente lírico, caso de Basil Poledouris y de otro, David Arnold, claramente sinfónico en sus inicios. Así pues, en DINOTOPIA descubriremos pasajes poéticos, radiantes muestras de ese mundo utópico filmado por Marco Brambilla.
Para Basil Poledouris la obertura de su THE JUNGLE BOOK (1994) era la introducción a la selva descrita por Rudyard Kipling. Esa misma descripción, con algunos matices, es la que Trevor Jones reutiliza en el pasaje The Codes of Dinotopia. Algunas de las piezas líricas a que nos referimos las escuchamos en Dinotopia Main Theme, Waterfall City y The World Beneath donde, efectivamente, hallamos su poética más genuina; poética que no excluye temas épicos que descubrimos en Pteranodos. En cambio David Arnold es el exponente más claro de la música sinfónica y de la potencia orquestal. Así en T-Rex Attacks escuchamos junto a los clásicos recursos trevorianos un tema in crescendo cercano al David Arnold de STARGATE (1995).
Ante esta revisión estilística —¡Trevor Jones nunca ha dejado de ser un compositor lírico!— volvemos a destacar uno de los errores más repetidos —a mi entender— en la discografía del músico surafricano: el uso y abuso de sus típicos ritmos percusivos a la hora de crear temas de acción. Para mí resultan ser temas recurrentes que son idénticos en la forma y el desarrollo a su obra DESPERATE MEASURES (1998).
Valoración:
Joan Martínez [2003-03-23]